Celebrando el reciente acuerdo de la Asamblea para declarar el estremeñu como Bien de Interés Cultural, hoy os traemos este relato de nuestro compañero Fernando Vázquez Sánchez, primer premio en la modalidad de extremeño del I Edición Nacional Literaria de Microrrelato y Relato Corto sobre Mitología de las Hurdes.
D’ACONTECERIS D’ANTAÑU, LEYENDAS D’OGAÑU
31 d’octubri de 1942.
S’enciendi la lumbri.
S’arrejuntan en Cambroncinu unos cuantus hurdanus veníus de los pueblus d’alreol pa
contarsi historias de mieu. Án traíu vinu de pitarra y castañas pa hacel carbochis a
hinchapelleju como es costumbri pa festejal. Mañana es Tolosantos y esa nochi, es nochi de
mieu.
Se sientan en unos tajus de corcha con las espaldas sustribás ena paré de piedra.
Porcima de las cabezas, a media altura, quea una red d’alambri que sirvi de secaeru pa las
primeras castañas que s’an recogíu. El humu que las hará pilongas escapa por entre la
rehiendas que dejan las lanchas de pizarra que conforman el tejáu. S’ahúman con la zorrera
que desprendin las tarmas entovía a medio ardel y se hablan los unus a los otrus con los ojus
entornaus. Unu con pintas de farraguas á apechau la puerta poldentro “pa que no entrin los
malus espíritus” y s’á guardau la llavi anantis de sentalsi bien al fondu del corralinu.
¿Quién espienza hablandu?
Yo mesmu! – Dici el tíu Aurelio el de Cambrón-.
Esta historia que sus vengu a relatal la escuché yo, ya en tiempus, de la propia boca del
dotol Olivera, d’aquel llamau don Eduardo. Sería pol mil nuevecientus y veinticincu. Sigún me
contara, avían díu aquella mesma mañana al su consultoriu una madri y un hiju que provenían
dambus dos de l’Aldiuela (pos él atendía también los pueblus de paquel ríu). Sus diba diciendo,
que vinieurun aquellus dos a consultal, con el cuerpu cortau por mediu del propiu mieu,
regilandu como regilan los que tienin el baili de San Vitu, hiporreandu el unu y llorandu con
tantu cuaju la otra que el dotol no atinaba pa vel de entendel-la . Paéci sel que juraban y
perjuraban al meicu que las brujas avían llegáu al pueblu y que en la su casina avían d’avel
echau algún conjuru. Le espricarun que barruntaban ruidus mu rarus, que cantaba la gorulla
sin sel temporá, que las cosas se caían pal suelu y se las encontraban zaleás. Hasta una jarrina
de loza con tapaera del ajual de boda de la madri, que usaban pal vinu, les avía desaparecíu.
Y tenían tanto mieu que ya no querían volvel pallí acuyá.
Sus diré también, pa centralvus, que era el tiempu de cuandu el sacamantecas hacía de
las sus barrabasás por estas tierras. El tíu del untu avían dau en mental-lu paquí. Avían apaecíu
ya unas cuantas niñas desollás, con el vientri abiertu y con el untu ora arrancáu ora cortau a
cuchillu. No estaba la cosa pa bromas y el mieu apretaba huerti pa tol mundu.
El dotol, no creyendu la metá de lo que oía -tos sabemus cómo era aquel manchegu de
reciu pa las cosas que a él le parecían bobás- leh hizu promesa de presentalsi en cuantitu que
pudiera en el pueblu, pa sanal lo que hubiera que sanal, pa ponel orden ondi hubiera que ponellu.
Y asina se volvierun de mala gana pa la su alquería aquellus vecinus, a la espera de la visita
que venían de prometelis.
El día que pudu, hué el dotol parriba en el mulu que le avían mercau los señoris de
Madrí, aquellus del Patronatu, y al que él mentaba como Pantopón. El cielu estaba
embarañau, llovía a cá instanti y hacía un frío d’arrecilsi. Hizu el viaje encurujau en la su capa
con el sombreru hasta el bordi las cejas. Llegó a aquella alquería ya bien escurecíu, y, pol mediu
d’aquellus dos probitus que avían consultao días anantis y que debierun d’anuncial la visita del
señol, se rebulló tol pueblu al vel-li llegal. Salierun con los candilis pal mediu la praza y s’armó
un güen bulliciu ondi tol mundu quería contal al dotol lo que sucedía dendi algunus días:
comida robá, cabras degollás, ruíus qu’anantis nunca s’abían barruntau… Y pensarun que él
diba a dal solución a toas aquellas intrigas, pos lo avian vistu anantis ya dal solución a muchas
otras y le tenían mucha fe.
Paeci sel que el dotol se plantó en mediu la praza y habló asina: “Brujas de l’Aldiuela!
Venil pacá si ténéis aveliá!” -Wenu, to estu con aquel acentu finu que tienin los de paí acullá,
ya me podéis entendel-. Diba diciendu: “Brujas de l’Aldihuela o de ondi haigáis veníu! Salil de
los esconditis onde vos aigais metíu. Venil a mí. No sus tengo mieu”. Y diba recorriendo las
callejinas conjurando a las brujas, tontoneando en las puertas, ansomando la cabeza onde
veía un buraco, sapeando a los gatus negrus si se ponían pol mediu. Los candilis le seguían, y
detrás de ellus, las carinas de espantu de los del pueblu. Al no aparecel naidi, diju: “Véis,
hermanitus? que las brujas no esistin, que no están más que en las vuestras cabezas que a tó
s’agarran”. Y, no habiendu otrus menesteris que le envaigaran, decidió volvel a la Factoría ondi
vivía y avía de pasal consulta al dia siguienti. Los del pueblu le pedían que no se huera, que en
cuantitu no estuviera volverían los maleficius. Con más de tres horas de recorrel regateras y
canchalis a caballu por delanti, decidió dilsi a escapi.
No haría una hora del caminu de güelta encima del mulu cuandu esti, el galanu
Pantopón, empezó a encabritalsi comu lo haci un mochu preparau pa topeal, y a puntitu estuvu
de embrocal a don Eduardo pal suelu. Seguru que s’aviera esmandilau d’avel caíu. Tirandu
huerti de las cinchas y dándoli una voz con to su alientu… “Sooooooooooooooo!!!!!!” Consiguió
dominalu.
Pensó el dotol Olivera que se habrían cruzáu con una bicha en el caminu. Una culebra
bahtarda de las que anantis s’encontraban a espuertas paquí. Mareja bicha s’avían cruzau!
Paéci sel que se quedó el meicu de piedra cuando vio lo que el caballu ya barruntaba, pos de
nochi era, y llovel llovía, pero a cachus ansomaba una güena luna que dejaba vel algu. Allí
estaba aquel sel, mediu ombri mediu animal, que ni siquiera atinó don Eduardo a sabel si era
machu o hembra. Contrahechu, encorvau, harapientu, con el pelu rebujau y las uñas largas y
negras como garras. Allí estaba, -digu- agazapau encima de un amasiju de carni ondi el dotol
pa desgracia de tós pudu reconocel el cuerpinu de un niñinu o una niñina, abiertu en canal, a
medio desollal, envueltu en sagri, con el untu medio huera. La bestia que agarraba aquel
cuerpinu miró a don Eduardo con los ojus rojus como la sangri fresca que mana del gañón de
los lichonis en la matanza. Y asina -levanta tíu Aurelio el labiu de un lau pa enseñal el colmillule
enseñó los dientis afilaus acercandu al su pescuezu la punta de unas hocis herrumientas que
agarraba con la manu, moviéndolas de lau a lau, amenazandu con cortali el pescuezu también
a él.
“Suéltala!” Gritó don Eduardo. No hubu rispuesta. Cuando se separó del cuerpinu vió
dos buracus en el pescuezu con el que la bestia avía dau en sacal-li la sangri, que sigún don
Eduardo, avía echáu en una jarrina de loza con tapaera que metió en un bolsu de tela roía. Era
tan clara la luna entoncis, que llegó a vel hasta una ramina de madruñera que tenía la tapaera
pintá encima. La bestia disapareció a escapi yéndusi pa lo escuru.
Quedó congelau el dotol Olivera. La sangri helá endrentu las venas, con una ansia en
la boca del estómago que casi le corta el alientu. Naíta pudu hazel ni pol salval a la niñita ni
pol atrapal a la bestia. Recogió aquel cuerpinu y lo llevó Caminomoriscu a la espera que
pudiera venil el jué de instrucción, un tal Gil, que por entoncis s’asentaba en Hervás y que
envaigó varius días pa estas tierras sin dal resolvíu el casu. El tíu del untu s’avía esfumau.
Dijun los señoris Gil y Olivera reconocel en aquel tipu de crimin las recomendacionis
d’algún curanderu de los muchus que por entoncis avían. Algunu bien malu, pos otros curaban
pol mediu de cuatro hierbas cocías que hacían bebel a los enfermos, o torviscas que hacían
arreatalsi, como si fueran pulserinas, a los impedíus. Quería el dotol espricálselo to pa sus
adentrus pol medio de la razón y la ciencia, y bien sabemus que por estas tierras, la razón no
lo esprica tó lo que aconteci. Me diju que sabía d’algunus curanderus que recomendaban a las
familias que tenían posiblis sacal la sangri d’algún niñu en güena salú pa dálsila a bebel a
enfermus en su últimu alientu. El untu, sigún él, se usaba pa preparal arreatis de sebo pa vel
de cural mil y un malis mal diagnosticaus…
Quisu reconocel don Eduardo en aquella bestia al matanchín que usaba el curanderu
pa las sus calamidadis y se hizu el propositu de dal una espricación desti mundu a lo que los
hurdanus daban en vel como cosas de brujas. Un crimin, espantosu, pero un crimin y na más.
La probi niñina muerta… se supu que era la niña desapaecía de una alquería de paquí
cerca horas antis. No sería la primera, pero sus diré qu’avía de sel la última hasta el día de hoy.
Y las brujas de l’Aldiuela, don Eduardo? -le pregunté yo sigún me contaba la historia-,
Tieni espricación pa las brujas? Y no pudu espricalmi don Eduardo, ni con toa la razón de los
estudiosus, las cosas de brujas que venían pasandu los días antis de tan desgraciau suceso.
Tenía por seguru que no eran mas que el presagiu de esta desgracia y quiso pensar que eran
los enreos d’aquella bestia pa envahil a las gentis de los pueblus d’alreol en otrus menesteris.
Ya había sucedíu otras vecis, unas en Cambrón, otras en la Aldihuela, otras en el Robléu.
S’espricaba él -me decía- que el tíu del untu no sería más que un probi desgraciau, contrahechu,
que escuchaba lo que ordenaba un curanderu a cambiu de cuatru realis.
Y asina fue cómo supu el dotol Olivera en carnis propias que los cuentus de brujas que
no son más que mentiras en otras tierras hablan de realidá en Las Hurdis, nienque sea pa dal
un sentíu a los aconteceris y las verdadis que están pasandu ahora mesmu ahí ahuera. Por esu,
pa los que estáis escuchandu estas palabras mías -y ya me callu- solu quiero darus un conseju,
apechal la puerta cuando haga escuru huera. El tíu del untu puedi siguil rondandu, pos nunca
se supu quién hué, ni dejarun de pasal cosas de brujas.
Atizan la lumbri con unas estenazas de hierru. Chisporrotean las cepas de parra que
acaban de echal al fuegu. Esplotan los últimos carbochis.
Quién cuenta otra historia?
Yo tengu el cuerpu cortau! – dici unu- Diba yo a contal una historia, pero m’a quedau
la menti en brancu. Del tíu del untu avía yo escuchau hablal, pero di en pensal qu’eran
invencionis de pa estus pueblus.
Sabel vusotrus -respondi el tíu Aurelio- que d’aconteceris d’antañu nacierun las
leyendas d’ogañu. Que el mieu de las gentis de paquí tiene su razón de sel, demás sabemus
que las brujas y el tíu del untu esistierun y almejol entovía esistin.
Quién va a contal la próxima? Insisti el tíu Aurelio.
Yo mesmu! Me conozco una que también sus va a cuajal la sangri, pero bien cuajá.
Hablaba un hombri pelirroju, el que estaba sentau al fondu del corralinu, pero antis de
proseguil, echó un tragu bien largu del vinu que él mesmu avía traíu y que se oyó bajal espesu
gañoti abaju. Endispués de bebel, le pusu a la jarrina de loza que traía la tapaerina ondi avía
pintá una rama de madruñera. Seguíu, enseñandu una media sonrisina que dejaba vel los
dientis teñíus de colorau, se dispusu a hablal, pero ya naidi le escuchaba.
S’avían quedau helás las palabras y la sangri a pesal del calol de la lumbri. Se contuvon
las respiracionis. Paralizaus, regilaban de mieu.
A media nochi tocarun las campanas a muertu sin que naidi las estuviera rebuyendu.
Fernando Vázquez Sánchez.
Bibliografía:
Texto inspirado en otros existentes y reales:
- El crimen de Las Hurdes. Bárbaro asesinato de una niña. Diario La Libertad de 14 de octubre
de 1920. - Las Brujas y los curanderos en Las Hurdes. Texto original y aún inédito del dotor Olivera.
Cedidos por la familia Olivera. - Realizado (adaptándolo al dialecto hurdano) acord’a:
- Ortografía del Extremeño. OSCEC. Ismael Carmona García. 2017. Utilizando las reglas
de ortografía siempre y cuando permitan reconocer en ellas el habla hurdana. - Diccionario de equivalencias Castellano-Estremeñu. Ismael Carmona García. 2017.
Depósito legal: CC-73-2017.
- Ortografía del Extremeño. OSCEC. Ismael Carmona García. 2017. Utilizando las reglas